Exportacion de licores a Japon, y Argetina
Introducción
La exportación de licores a cualquier país y su comercialización requieren el esfuerzo de llegar a conocer un mercado complejo y muy competitivo que implica invertir una cantidad considerable de trabajo y de dinero. La entrada a un nuevo mercado comporta siempre un gran esfuerzo empresarial que se ve incrementado por las restricciones de cada país. A consecuencia de estas restricciones legales, es importante tener en mente que el exportador que quiera acceder a este mercado por primera vez piense y planee sus actividades basándose en los normas de cada país.
En este trabajo se presentara el análisis de cómo introducir el Ron Blanco en los países como Argentina y Japón, tomando en cuenta toda la información necesaria sobre estos países para introducir el producto. El objetivo principal del trabajo es lograr posicionar el Ron Blanco en estos países sin ningún problema tanto cultural como con las normas ya establecidas en cada país.
Conducta del Consumidor: Datos Relevantes
Estamos evaluando dos tipos de consumidores tanto los argentinos como los japoneses. Estos a su vez, poseen características peculiares que los hacen diferenciarse unos de los otros.
Argentina:
El estilo de los argentinos en el cual, las mujeres siguen siendo las principales decisoras de las compras a pesar de los nuevos estilos de vida que se viven día con día en la Región. Los negocios de barrio conviven con los supermercados: el 77,2% de la gente que compra en supermercados también se acerca a los negocios de barrio especializados como carnicerías, verdulerías, panaderías, etc. para completar sus compras en el caso de Argentina, este porcentaje es el más alto de la región y alcanza el 95,7%. (Zeballos 2007)
Con respecto a la frecuencia de compra, podemos observar que es cada vez mayor. Debido a la crisis, la gente compra volúmenes menores y realiza sus compras más seguidas. El promedio es cercano a una vez por semana. El consumidor argentino es el que más gasta en supermercados en América latina. Sin embargo, la situación económica llevó a importantes segmentos de la población a focalizar su atención en el precio por sobre la calidad. Concretamente, cada vez son más los que sacrifican su tiempo comparando folletos de las ofertas de los supermercados antes de tomar una decisión de compra. Argentina y Brasil son los países en los que se experimentó un mayor desarrollo a nivel servicios. Allí es donde más se utiliza la tarjeta de crédito, la compra telefónica y por Internet. (Zeballos 2007)
Japón:
En cuanto a los consumidores japoneses, estos son muy exigentes en lo que se refiere a su selección de productos. Se están importando productos de buena calidad y bajo costo en grandes volúmenes, provenientes de países en desarrollo, y se pueden conseguir con facilidad y la internacionalización continúa, dado que mucha gente viaja al extranjero. Por lo tanto, los consumidores se han acostumbrado a comprar buenos productos a precios más bajos, sin considerar el país de producción. Por otra parte, las necesidades de los consumidores se están haciendo más individualistas y diversificadas; y los consumidores están comenzando a buscar productos con precios que se correlacionen con su calidad.
A. Que el producto debe lanzarse a los 2 países sin hacerle modificaciones al producto.
Argentina:
En cuanto al envase en sí, su etiquetado, debe de estar de manera visible y que incluya:
– nombre (descripción del producto);
-país de origen;
-pureza o descripción de las materias primas mezcladas en el producto;
– así como su peso neto el que se deberá indicar usando unidades del sistema métrico
La etiqueta debe de estar en español a excepción de palabras que no tengan equivalencia en el idioma castellano. De acuerdo a la Ley 24788: Ley Nacional de Lucha Contra El Alcoholismo el Artículo 5 indica lo siguiente: “Las bebidas alcohólicas que se comercialicen en el país, deberán llevar en sus envases con caracteres destacables y en un lugar visible, la graduación alcohólica correspondiente a su contenido. También se consignarán las siguientes leyendas: “Beber con moderación”, “Prohibida su venta a menores de 18 años”.
Otro de los requisitos del producto en Argentina es que debe de pasar por un proceso de inscripción en un registro, presentación de un certificado sanitario u otros requisitos destinados a proteger la salud humana, animal o vegetal.
Japón:
Japón es la sociedad más consumista del mundo, son unos auténticos enfermos de las compras, compulsivos. Como primera premisa, no hay nada barato en Japón, aunque dentro de lo extremadamente caro que es el país, siempre puedes encontrar algunas gangas.
En cuanto al producto este, puede lanzarse tal y como está en cuanto a la bebida, pero su etiquetado y envase deben cumplir con las especificaciones requeridas por la Ley Japonesa. Además deben de cumplir con los indicadores de calidad que estos son (JIS) Norma Industrial de Japón y la Norma Agrícola de Japón (JAS) el uso de estas en la etiqueta no solo provee una garantía de calidad, sino que también ayuda a proteger al consumidor al mostrar claramente la integración de los productos y por lo tanto proveer la seguridad necesaria para efectuar la compra.
Según nos indica en su página web la oficina de Secretaria General de Comercio Exterior del Gobierno de España los cuales exportan a Japón a continuación las especificaciones del etiquetado.
En cuanto a la etiqueta, el importador y el distribuidor son responsables por especificar en japonés en una etiqueta la siguiente información:
* El tipo de vino (se tiene que diferenciar entre “fruit wine” y “sweetened fruit wine”)
* Nombre y dirección del fabricante (en caso de productos importados, nombre y dirección del importador y del distribuidor)
* Volumen en mililitros
* Grado alcohólico
* Lista de ingredientes y de aditivos (dióxido de sulfuro, etc.)
* País de origen del producto (si es embotellado en Japón, es producto japonés)
* Mensaje de aviso: “el consumo de alcohol está prohibido por ley a los menores de 20 años”.
La etiqueta debe imprimirse de manera de que la tinta empleada en las letras contraste con el color de l apropia etiqueta, el tamaño de la letra debe de ser de 8 puntos mayor y ser de tipo gótico
Además, se puede incluir en la etiqueta información que se crea útil para el consumidor, tales como la variedad de uva, descripción del gusto (seco o dulce), nota para conservar el vino, o nota de advertencia al abrir el corcho en caso de vinos espumosos.
La marca (Trademark)
Según indica la sección 5, sub-parte 5.2.1 Marca y Protección de Sistemas de Diseño, la Ley de Protección de Marca de Japón ofrece igual protección a los japoneses como a las naciones extranjeras y un mismo proceso y condiciones de solicitar el registro.
En la sección 5.2.2 La regla del primero en archivar indica que las marcas registradas para poder mantener activa su registro en Japón deben utilizarla durante los tres años posteriores a su registro ó serán canceladas. Indica además que es bien importante par a las empresas extranjeras que desean expandir sus negocios para entrar a Japón que consideren el proceso de solicitud de registrar su marca en Japón antes de entrar al Mercado Japonés.
En la sección 5.2.3 Proyecto de protección, de Japón indica las categorías de las Leyes que aplican a las marcas registradas estas son las siguientes:
1. Marca registrada que consisten en caracteres incluye caracteres en japonés, caracteres alfabéticos u otros caracteres extranjeros.
2. Marcas que consisten en dispositivos ó símbolos.
3. Marcas que consisten de dispositivos y símbolos.
4. Marcas tridimensionales, se incorporó esta revisión a la ley en el 1996
La sección 5.2.4 Protección de marcas registradas ante detallistas
Esta sección es parte de la revisión de la Ley de Registro de Marca en el 206 la cual indica que los servicios de detallista deben ser aceptados con el propósito de proteger los nombres al detal y ante las tiendas de mayoristas, esto incluye las ventas por internet (on-line).
La sección 5.2.5 Similaridad de las marcas registradas
Indica que para que una marca debe ser única para lograr ser registrada. Esto incluye el sonido, la apariencia y el significado de la marca no deben ser similares a otra marca ya sea individual ó colectiva.
1. Sonido
Se refiere al sonido de la marca registrada, así como su pronunciación en cuanto a caracteres. En Japón existe una buena educación del idioma inglés, y se asume que la mayoría de los japoneses puede entender la pronunciación en inglés ó palabras japonesas escritas en orden alfabético correcto. Es preferible añadir caracteres enseñando como pronunciar las marcas en palabras en idiomas extranjeros en vez de utilizarlo en inglés para asegurarse que la pronunciación está protegida,
2. Significado
Se refiere al significado inferido de caracteres que comprometen la marca. En el caso de palabras extranjeras hay que conjugar la imagen de la marca en las mentes de los japoneses y en el proceso de registrar encargarse de registrar la marca y la traducción original de la misma.
3. Apariencia
Aquellas marcas que consisten en caracteres que las personas japonesas no pueden reconocer están clasificadas como caracteres escritos, o son tratadas como marcas consistentes en dispositivos. Esto significa que el dueño de la marca no puede sacarle beneficio a los caracteres escritos, tan solo solicitar una registro de su marca consistiendo en traducción al japonés o a caracteres japoneses que denoten una pronunciación en lenguaje y frases extranjeras
B. Que las estrategias de promoción deben estandarizarse.
Argentina:
La promoción comercial y la publicidad son bien importantes y deben ser determinado de acuerdo al producto, el mercado objetivo y el presupuesto de publicidad y promoción que vaya a destinar el exportador. El método de publicidad mas utilizado en la Argentina lo es revistas especializadas y periódicos. Este es el método más eficaz para anunciarse y el que más acogida posee. Los diarios de mayor circulación lo son El Clarín, El Cronista, La Nación, La Prensa, La Razón y Ámbito Financiero. La promoción a través de la radio y la televisión es más costosa y se invierte cerca del 50% aunque también, es bien acogida y llega a muchísimas personas.
Al igual que en casi todos los países hay regulaciones o leyes que protegen al consumidor. En este caso, en Argentina, la que va dirigida hacia la promoción o publicidad es la siguiente: Ley 2478: Ley Nacional de Lucha Contra El Alcoholismo Artículo 6: “Queda prohibida toda publicidad o incentivo de consumo de bebidas alcohólicas que: sea dirigida a menores de 18 años; utilicen en ella a menores de 18 años bebiendo; sugiera que el consumo de bebidas alcohólicas mejora el rendimiento físico o intelectual de las personas; utilice el consumo de bebidas alcohólicas como estimulante de la sexualidad y/o de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones; no incluya en letra y lugar visible las leyendas “Beber con moderación”. “Prohibida su venta a menores de 18 años”.
Además de esto esta la Ley 22.802 Ley de Lealtad Comercial: Queda prohibido:
a) El ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o indirecta de la compra de mercaderías o la contratación de servicios, cuando dichos premios o regalos estén sujetos a la intervención del azar.
b) Promover u organizar concursos, certámenes o sorteos de cualquier naturaleza, en los que la participación esté condicionada en todo o en parte a la adquisición de un producto o a la contratación de un servicio.
c) Entregar dinero o bienes a título de rescate de envases, de medios de acondicionamiento, de partes integrantes de ellos o del producto vendido, cuando el valor entregado supere el corriente de los objetos rescatados o el que éstos tengan para quien los recupere.
Japón:
Primeramente, en términos legales, en Japón, no existe ninguna agencia reguladora de la promoción de alcohol en medios de comunicación, como por ejemplo lo existe en E.U con la FCC. Por tal razón, en cuanto a regulaciones concernientes a estrategias de comunicación, publicidad y demás, Japón es un país relativamente abierto en términos de promoción/comunicación de mercadeo y su ejecución. Es el segundo país de todo el mundo que mayor invierte en publicidad. En términos de los medios, la televisión es el más utilizado. Los anuncios en su mayoría son de 15 ss., por lo que es importante que estos tengan una relevancia que hagan que el público les preste atención, y resalten. Esta es una de las razones por las que en Japón son altamente utilizadas las celebridades en la publicidad, pues esto en cierta parte garantiza la atención del consumidor en esos 15ss que están en frente de un mensaje publicitario.
Igualmente, otros medios de publicidad lo son la publicidad móvil y en línea. En un estudio realizado en 2007 por Dentsu, una de las agencias de más renombre en Japón, salió a relucir que la publicidad en Internet iba a crecer a 750 billones de yen para el 2011, por lo que es un medio con un gran potencial para esta nueva década (Worsley, 2007).
Además, otro de los medios con mayor crecimiento lo es la publicidad móvil, tomando en cuenta que Japón es uno de los países con mayor uso del celular. Incluso, Japón es el país con mayor saturación móvil con un 65%, por lo que la tendencia es que su gente acostumbra a conectarse más desde sus unidades móviles (69 millones) que de sus computadoras personales (66 millones).
Por esta razón, una de las herramientas/aplicaciones más utilizadas en los anuncios, lo son los códigos de barra que transfieren al consumidor a una página web o algún tipo de descuento. Esto se lleva a cabo al momento que la persona ve el anuncio y lo registra en su celular, algo que en Puerto Rico aunque lo vemos en ocasiones, no se realiza tan abiertamente como lo es en Japón. Otra de las estrategias lo son la prensa (periódicos, revistas), así como medios sociales como MySpace, Facebook y Gree, el cual es reconocido en el país. Igualmente, se debe aplicarle a Twitter una importancia mayor que la que se le brinda a este medio en los Estados Unidos, ya que éste tiene una penetración mayor en Japón que en el país norteamericano.
En términos de venta personal, es importante que el personal encargado sea amigable y enfocado en relaciones interpersonales, por el grado de importancia que los japoneses le atribuyen a esto. (Recordemos que es una cultura colectivista, y esto es algo que debe estar presente en toda comunicación).
Otra de las herramientas lo son las relaciones públicas, y la promoción de ventas, esta última siendo más utilizada, pues aunque Japón es un país colectivista y dirigidos a la formulación de relaciones, la gama de relaciones publicas tiene un alto potencial en el país, ya que no se utiliza tanto como quizás lo es la publicidad.
En términos del mensaje y tono de la comunicación, y el público objetivo a quien dirigir la misma, la comunicación puede ser dirigida a cualquier grupo luego de que sean mayores de edad en cuanto a consumo de alcohol (20 años).
La mujer puede utilizarse en la publicidad, así como ser público objetivo en la misma.
Esto aunque antes la ingestión de bebidas era atado a un público masculino en mayoría, en Japón ya las mujeres son objetivo de mensajes publicitarios mas allá de productos de belleza o limpieza.
En cuanto al objetivo de compra, los consumidores compran ya sea por funcionalidad o por status, por tanto, el mensaje debe concentrarse en este sentido de status que ron Don Q le brindará al consumidor. Esto por tanto, nos da una idea del enfoque que debería tener el mensaje de esta publicidad. Por ejemplo, que sea un mensaje del status social del nivel de confianza o relacionado al tipo de relación que creará el beber ron Don Q, pues en Japón, como habíamos mencionado, el ingerir bebidas alcohólicas ya es parte de la vida misma, e incluso es algo casi obligado a la hora de relacionarse entre grupos, y particularmente a la hora de hacer negocios, pues desinhibe a la persona a realmente ser como es y permite el entablar una relación mas personal y sincera entre colegas.
Incluso, muchas negociaciones y contratos se concretan bajo efectos de alcohol en este tipo de reuniones sociales, lo que le ha valido a este tipo de relación/comunicación de este tipo el nombre de nommunication, una combinación japonesa-americana entre el termino “comunicación” y nomu, el equivalente a “bebida” en japones.
C. Que el mensaje a comunicarse en los anuncios debe ser traducido al idioma oficial de cada país.
Argentina
Existe un comité oficial que se encarga de fiscalizar los contenidos de la radio y la televisión, el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER).
El objetivo de este es asegurar la posibilidad de expresión para las diferentes corrientes de opinión, promocionar el patrimonio cultural, y garantizar el pluralismo político, religioso, social, cultural, lingüístico y étnico. Este fiscaliza lo que promueva la discriminación, lo que atenta contra los derechos del niño, la pornografía, la difusión de información falsa y la incitación a la violencia o el delito.
En cuanto al mensaje, este se puede emitir en lenguas extranjeras con previa autorización del COMFER, pero deberán orientar su programación al idioma castellano. De tal modo que los anuncios a transmitir en Argentina deben de ser doblados a su idioma oficial el castellano y deben de cumplir con las regulaciones del COMFER.
Japón:
En Japón hay un sin número de medios de comunicación tanto radio, televisión, prensa escrita etc. De acuerdo con su difusión, los diarios japoneses pueden clasificarse en nacionales, regionales y locales. Tanto por su difusión, como por su calidad y por el amplio número de títulos, puede decirse que la prensa es fundamentalmente de alcance nacional. Toda esta publicidad con los caracteres ideográficos chinos. El tipo de publicidad es bien abierta y explícita ya que, todo esto es permitido. Aunque no hay un idioma oficial o jurídicamente aceptado, el idioma “de facto” o generalmente aceptado es el japonés, por lo que la publicidad es mayoritariamente éste. Otro de los idiomas es el inglés, y éste es utilizado en la publicidad en el país como sinónimo de riqueza y calidad, sin embargo, cuando se utiliza el mismo es cuando el producto es de Estados Unidos. En el caso del Ron Blanco, al ser este un producto puertorriqueño, el idioma que debe utilizarse para la publicidad es el japonés.
D. Que el producto debe de venderse al mismo precio en los dos (2) países.
Argentina:
El precio al público se basa en tres métodos para fijar los precios de los productos. Los tres métodos son los siguientes: basado en el dólar, basado en la competencia, basado en la demanda y basado en los costos que implica la distribución del producto para las distintas zonas geográficas a las que atiende.
Además de dejarse llevar por estos puntos para poner los precios, el precio al público (consumidor final en el mercado) está compuesto por el precio de exportación, más costos portuarios, flete y seguros (internacionales e internos), más las eventuales tasas de impuestos de nacionalización; a todo esto se le debe agregar la utilidad para cada eslabón de la cadena de distribución.
Es importante tener en cuenta que el transporte y el seguro se incluyen solo en el caso en que los términos de venta así lo indiquen y que de manera general los gastos de exportación varían en función de los términos de venta acordados en la tasación.
Por último, es importante destacar que para el cálculo del precio al consumidor final en un mercado extranjero rige la regla que indica que mientras más largo es el canal de distribución más alto es el precio para el consumidor final. Argentina se caracteriza por altos precios, costos altos y relativamente una baja competencia
Japón:
A continuación, información sobre los impuestos y aranceles en el alcohol en Japón obtenidos mediante la página web de la oficina de Secretaria General de Comercio Exterior del Gobierno de España los cuales exportan a Japón.
Licores
Bebidas alcohólicas elaboradas con alcohol y azúcar y que contienen más de un 2 por ciento de extractos: curaçao y pipermint.
12º de alcohol: 120 yenes/litro
10 yenes/litro por grado de alcohol que supere los 12º
Whisky (incluye Brandy):
40º de alcohol: 400 yenes/litro
10 yenes/litro por grado de alcohol que supere los 40º
Bebidas Espirituosas (Ginebra, Ron, Vodka, etc.):
37º de alcohol: 370 yenes/litro
10 yenes/litro por grado de alcohol que supere los 37º
Impuesto sobre el consumo
Es de un 5% sobre el valor de las mercancías además de la aplicación de los derechos de aduanas. Existen empresas libres de impuestos (Duty-Free), según nos indica un artículo publicado en la Revista Entreprende del años 2007, No. 50 a raíz de una entrevista a Patrick Ricard establece que un factor importante a considerar es que hay empresas que son grandes operarios a nivel mundial, como por ejemplo, Pernord-Ricard el segundo operario de tiendas libres de impuestos los cuales tienen un libro acceso a muchos territorios en cuanto al no pagar impuestos.
E. Que la estrategia de distribución en Japón debe ser diferente a la de Argentina.
Argentina:
La distribución en Argentina está dominada por la empresa francesa Carrefour, que introdujo este nuevo tipo de tienda para el país a principios de los años 80. Entre los siete líderes son dos cadenas locales, Cotto y la Anónima. Han aparecido nuevos intermediarios para negociar con la distribución masiva, eclipsando los mayoristas tradicionales. La selección del canal de distribución y comercialización debe ser hecha de acuerdo con las características de cada producto y el conocimiento que se posea del mercado argentino. Los factores más importantes para penetrar este mercado son precio, calidad, y servicio post – venta.
En Argentina la forma de distribución es la siguiente: Mayoristas, centros distribuidores, minoristas, supermercados y consumidor final. Es notable que el canal mayorista es quien maneja el mayor porcentaje de forma de distribución, pero también es muy notable que el volumen de compras hechas directamente por los supermercados alcanza ya un porcentaje comparable.
La distribución también se hace a través de una fábrica y luego a través de vendedores mayoristas quienes representan a la marca para dos regiones del país en las cuales se divide, se distribuye a los grandes mayoristas y distribuidoras, luego las empresas más pequeñas como discotecas, restaurantes, supermercados donde finalmente llegue al consumidor final.
Japón:
La distribución de productos en Japón es un sistema complejo y diferente a la de otros países. La complejidad de dicho sistema comienza desde la era feudal japonesa (Haghirian, 2007).
En esa era, el país estaba dividido en muchas regiones pequeñas que eran auto-independientes de otras. Los manufactureros tenían que desarrollar sistemas de distribución apropiadas para cada territorio, especialmente después de la era feudal de Japón haber terminado. Para ese entonces, Japón estaba dividido en más de 500 regiones, por lo cual creaba dificultades geográficas en la distribución.
Los pequeños manufactureros dependían grandemente del financiamiento, fuerza de distribución y la capacidad de almacenaje de mayoristas para sobrevivir, especialmente para comercializar en otras regiones. Los consumidores japoneses, gracias a esto, podían escoger entre un sinnúmero de tiendas con un alto nivel de servicio en cada una. En el 1989, la mitad de las 1.6 millones de tiendas eran tiendas que se dedicaban a la venta de comida (Haghirian, 2007).
Esto se debe a que la compra grande de mercancía no es común en Japón debido a la falta de espacio de almacenaje de estas tiendas.
Aquí es donde entran los mayoristas, quien le da prioridad al servicio al cliente. Una de las formas que dan servicio es en la entrega de mercancía, no importa que tan poca sea la cantidad, a cualquier minorista/detallista que la pida. Los mayoristas también aceptan mercancía que no pudo ser vendida por el minorista, otorgan descuentos especiales a clientes fieles que han llevado mucho tiempo con ellos y también ofrecen crédito de hasta cinco meses. Los pequeños minoristas dependen grandemente de los mayoristas también ya que estos los apoyan en actividades como en la contabilidad del pequeño negocio y en servicio al cliente.
En Japón, los mayoristas tienen la mayor cantidad de influencia en la distribución de mercancía que en cualquier otro país. Ellos también aguantan un riesgo sustancial ya que ellos recogen mercancía de los minoristas devuelta. Los mayoristas japoneses participan en un sistema complicado e reembolsos y han formado complicados e interdependiente sistemas multi-nivelados de relaciones entre ellos mismos. En otras palabras, un producto puede pasar a través de una cadena de distribución de entre 2 hasta 5 diferentes mayoristas antes de llegar a un cliente (Haghirian, 2007).
Por ejemplo, una caja de ron, del manufacturero, llega a un mayorista grande japonés, por lo cual luego pasa a otro mayorista más pequeño y luego sucede lo mismo otra vez hasta que al fin llega al cliente.
Este sistema grande y complejo de distribución japonés es necesario ya que Japón, tiene la mayor cantidad de tiendas per cápita y por área en el mundo; 7.9 tiendas por cada 1000 personas vs. 6.8 en los Estados Unidos (Haghirian, 2007).
Las tiendas por departamento son una fuerza de venta al detalle importante aunque en los años ochenta las tiendas de conveniencia, “convenience stores”, empezaron a tener éxito en el país. Los manufactureros japoneses grandes usualmente poseen una gran cantidad de sus propias tiendas de venta; tal como los manufactureros de equipos electrónicos.
La distribución de bienes en Japón en los ochenta era la siguiente:
* Para bienes de consumo no-duraderos, precios de venta similares se mantenían ya que vendedores que cambiaban sus precios no eran considerados dignos de confianza y por lo cual llevaba a no poder mantener buenas relaciones con mayoristas.
* Cada distribuidor se relacionaba fuertemente con un solo mayorista.
* Pequeños minoristas eran fuertemente protegidos por el gobierno japonés ya que a las tiendas por departamento el gobierno les tenía espacio limitado por ley.
En la década de los ’90, surgieron los siguientes cambios:
* La cantidad de detallistas decreció dramáticamente.
* Los mayoristas grandes se convirtieron más poderosos y los más pequeños empezaron a perder negocio.
* El negocio mayorista empieza a envolverse más en la importación de productos.
* Mayoristas estilo “cash & carry”, que han estado creciendo, ya no se inclinan en aceptar devoluciones de mercancía no vendida por detallistas y tampoco crean relaciones personales con ellos.
En Japón, la venta de ron se hace a través de las licorerías, supermercados, tiendas de conveniencia, almacenes por departamento, y grandes tiendas especializadas en la venta de bebidas alcohólicas/tiendas de descuento (Embajada de Colombia, 2005). Para poder vender licores, todo comerciante necesita tener debida licencia. El número total de establecimientos autorizados en el año 2003 se detalla de siguiente manera:
* Distribuidores: 15,756
* Minoristas: 184,604
* Otros: 135
* Total: 200,495
Para poder comercializar licores en Japón, todo comerciante debe aplicar a la debida licencia de venta y debe cumplir con la Ley de Sanidad de Alimentos, donde el importador debe hacer un análisis con muestras en los laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud de Japón, y con la Ley de Impuestos de Licores, que dice que “toda bebida que contenga 1% o mayor contenido de alcohol está sujeta a los impuestos para bebidas alcohólicas” (Embajada de Colombia, 2005).
También todo envase de bebidas alcohólicas debe incluir un etiquetado especial que conforme con las normas gubernamentales.
En Japón se ha encontrado un crecimiento en la venta de ron, especialmente el puertorriqueño, debido a la invención del Mojito (“Japan rum imports,” 2010).
También, debido a la liberación de ciertas medidas de venta al por menor, el gobierno japonés ha permitido que los supermercados y almacenes de conveniencia entren al mercado en mayor escala en la exención de impuestos de importación en licores. Esta medida por parte del gobierno japonés tradujo el incremento de 13,900 puntos de venta comparado con años anteriores (Embajada de Colombia, 2005).
F. Que las estrategias de entrada al Mercado no van a ser las mismas en los dos (2) países.
Argentina:
En Argentina se utiliza mucho el Joint Venture o una estrategia de adquisición. Esta forma de penetración establece una firma propiedad de dos o más firmas independientes. Cada una de las cuales contribuyen con un equipo de administradores para compartir el control operativo. Lo positivo de esta estrategia se puede apreciar en el compartimiento de costos y el riesgo de la apertura de un mercado extranjero, y en ganar conocimiento local e influencia política.
Japón:
Una forma en que exportadores pueden llevar su producto a Japón es a través de importadores no-japoneses que tienen subsidiarios en el mercado japonés. Aunque sean prominentes, los “sogo shoshas”, que son compañías de comercio exterior/”trading companies”, no terminan siendo socios fructíferos ni provechosos, especialmente para exportadores (Haghirian, 2007).
Muchas compañías extranjeras también están dirigiéndose directamente a los detallistas con sus productos ya que el 35-40% del precio de un producto es el costo de importarlo (Haghirian, 2007).
Actualmente, la forma en que muchas compañías están haciendo su distribución en Japón es yendo directamente a un mayorista “cash & carry” y que este se encargue del resto de distribución a las tiendas japonesas. De tal manera, el manufacturero evita que su producto pase entre 2-5 diferentes mayoristas antes de llegar al consumidor. Por consecuencia, el producto llega más rápidamente a un costo más bajo al consumidor ya que el mayorista “cash & carry” se encarga del resto de la distribución.
Para una compañía exportadora, va a ser importante convertirse en buen socio, y en tener buenas relaciones personales, con una compañía mayorista japonesa. Estas son las compañías que conocen la mejor forma de llegar a tus empleados potenciales ya que controlan los canales de distribución relacionados con tu producto. El encontrar un buen distribuidor para penetrar el mercado va a ser importante para poder responder rápidamente a las necesidades de los consumidores japoneses y para obtener la información más reciente en las tendencias de los consumidores. Es importante encontrar un distribuidor que pueda vender en volúmenes suficientes y que ofrezca reembolsos a detallistas para que puedan vender el producto.
Un distribuidor con el cual Ron Blanco se puede alinear es con Diaego Kirin, que hasta octubre 1 eran dos compañías distribuidoras separadas que se juntaron para formar un “joint venture” de gran magnitud (“Japan: diageo realigns,” 2009).
Ellos son los distribuidores de marcas de lujo en licores tal como Moet Hennessy y Johnnie Walker. También son los distribuidores de Ron Zapa Rum, que es un ron de lujo. Nuestro producto de Ron Blanco les puede ser de interés ya que necesitarían un ron puertorriqueño “común” para poder competir contra el crecimiento de Ron Bacardi en el país. Sería un ron perfecto para utilizar en el mojito, cual es una bebida que está creciendo en popularidad con los japoneses.
Basado en lo anterior indicar lo siguiente:
a) Si los mercados seleccionados para internacionalizar el Ron Blanco son los apropiados.
Los mercados seleccionados fueron los indicados debido a que los dos países son altos consumidores de bebidas alcohólicas, a pesar que en Argentina lo más que se toma es vino y cerveza y en Japón lo que los consumidores más compran en es la cerveza el Ron tiene un lugar bueno en los dos países.
Según lo expuesto en The Japan Times, el consumo de bebidas alcohólicas en Japón ha aumentado significativamente en el último tiempo. Esto se ha podido determinar gracias al estatus altamente regulado del alcohol en dicho país. Estos datos confirman que Japón sigue siendo una nación de bebedores. Los casi dos tercios de los 9 mil millones de litros de alcohol consumidos el año pasado corresponden a cerveza y bebidas ron.
Mientras que en Argentina el consumo de bebidas alcohólicas se extendió en los argentinos de nivel alto y medio alto de entre 18 y 39 años. El 81% de este sector contesta que sí a la pregunta si toma alcohol, y esto ubica a la Argentina en el segundo lugar en la tabla general de Latinoamérica, a sólo un punto del primer país, Venezuela. Significa que apenas el 19% de este segmento no prueba una gota.
Estas dos informaciones nos indican que el Ron Blanco con unas buenas estrategias podrían posicionarse como uno de los favoritos de los consumidores.
b) Si las estrategias sugeridas son las correctas.
Las estrategias sugeridas a mí entender algunas fueron tomadas de forma muy adecuada pero otras no, pues no pensaron en las normas de los diferentes países cosa que se debe de tener siempre en mente a la hora de querer exportar un producto.
Las estrategias sugeridas en las cuales no estoy de acuerdo fueron las siguientes:
Que el producto debe lanzarse a los 2 países sin hacerle modificaciones al producto.
El producto no se puede lanzar a los dos países tal y como está, sin hacerle modificaciones. En Argentina, entre las modificaciones que hay que hacerle al producto está en la etiqueta ya que, se necesita añadir la pureza o descripción de las materias primas mezcladas en el producto, quiere decir, que debe de estar más detalladamente de que se compone el producto en sí. En cuanto al precio, este se debe de traducir a pesos ya que, este es su moneda nacional. En Japón, las modificaciones son en la etiqueta ya que, esta se tiene que dejar llevar por la Ley Japonesa mencionada anteriormente, y cumplir con todos los estándares de calidad que se exigen en el país. Además se indica que la etiqueta debe de estar en el idioma japonés y que indique que el consumo de alcohol está prohibido para menores de 20 años. Los japoneses tienden a diseñar empaques muy elaborados y creativos para sus productos; de aquí que muchas empresas hayan tenido que rediseñar sus empaques que han sido destinados especialmente para este mercado.
Que las estrategias de promoción deben estandarizarse.
Teniendo en cuenta la información investigada y comparada con lo que son las regulaciones/detalles de lo que es la promoción de alcohol en los diferentes países. En Argentina, la promoción de Ron Blanco no puede estandarizarse pues el mensaje debe apelar a lo que es cada cultura, así como las especificaciones de mensaje y detalles gráficos en cada país. Igualmente, tenemos diferencias en lo que es el target de producto pues en Japón la comunicación no puede ser dirigida a lo que es el segmento 18 o más como en Argentina, ya que en Japón la edad mínima de ingerir alcohol lo es a los 20 años. En Argentina podemos ir dirigido a este segmento más joven de 18, que recién entra a su etapa universitaria, a diferencia del mercado japonés.
Que el producto debe de venderse al mismo precio en los dos (2) países.
Según la investigación hecha sobre los países se puede concluir que el producto no se puede vender al mismo precio en los dos países ya que, cada uno posee impuestos distintos. Además de esto, en Argentina, es basado en pesos y en Japón en yenes. También hay que considerar otros factores como lo son el costo que conlleva la distribución del producto en cada país y el precio de la competencia para entonces, asignar un precio.
Que la estrategia de distribución en Japón debe ser diferente a la de Argentina.
Podemos indicar que en efecto la estrategia de distribución de Japón debe de ser diferente a la de Argentina ya que, como mencionamos anteriormente, es un sistema más complejo que posee un sin número de tiendas por departamento y por consiguiente, es necesario tener un sistema con varias regulaciones y bien definido. En cuanto a Argentina, es uno más sencillo que va desde mayoristas, centros distribuidores, minoristas, supermercados y consumidor final.
Los mayoristas japoneses participan en un sistema complicado e reembolsos y han formado complicados e interdependiente sistemas multi-nivelados de relaciones entre ellos mismos. En otras palabras, un producto puede pasar a través de una cadena de distribución de entre 2 hasta 5 diferentes mayoristas antes de llegar a un cliente. Por ejemplo, una caja de ron, del manufacturero, llega a un mayorista grande japonés, por lo cual luego pasa a otro mayorista más pequeño y luego sucede lo mismo otra vez hasta que al fin llega al cliente.
Que las estrategias de entrada al Mercado no van a ser las mismas en los dos (2) países.
Las estrategias de entrada al mercado no deben ser las mismas ya que, debido a la información buscada que se mencionó anteriormente cada país tiene su diferencia en cuanto a las estrategias de entrada. Las estrategias que suelen funcionar en ambos países son distintas así que más bien se van a tener que adaptar a cada país. En Argentina se utiliza mucho el Joint Venture o una estrategia de adquisición. Esta forma de penetración establece una firma propiedad de dos o más firmas independientes, estrategia se puede apreciar en el compartimiento de costos y el riesgo de la apertura de un mercado extranjero, y en ganar conocimiento local e influencia política. Una forma en que exportadores pueden llevar su producto a Japón es a través de importadores no-japoneses que tienen subsidiarios en el mercado japonés.
Estrategia sugerida en la cual estoy totalmente de acuerdo:
Que el mensaje a comunicarse en los anuncios debe ser traducido al idioma oficial de cada país.
A partir de la información, en la de Argentina la promoción debe realizarse en español, podemos concluir que ciertamente la comunicación de Ron Blanco debería traducirse al idioma de cada país, tanto en Japón como en Argentina.
C. ¿Cuál sería su recomendación a esta empresa? ¿Por qué?
Como recomendación principal para la empresa es empezar por adiestrar al empleado que sugirió estas estrategias pues en vez de crear solución a la empresa y ganancias, lo que va a traer es problemas y pérdidas a la empresa.
Ahora bien otra recomendación hacia la empresa es crear un grupo el cual haga investigaciones para ambos países para poder entender que factores son necesarios para exportar a los países de Japón y Argentina.
Al tener la información necesaria se puede tener en mente que ambos países son muy diferentes con culturas totalmente diferentes, en todo el sentido de la palabra, desde el idioma, leyes, normas, política hasta las costumbres, lo que conlleva que el producto Ron Blanco se debe introducir a los países con diferentes estrategias, promociones, y forma de distribución del producto. Lo que funciona en un país no necesariamente funcionara en el otro.
La empresa debe tener suficiente información pues esto le permitirá ser más competitivo y le evitará cometer errores que toda empresa con poca experiencia en exportar pueda tener.
Conclusión
El desarrollo de un proyecto de exportación, implica que la empresa debe cerciorarse que está en condiciones de exportar y que tenga capacidad técnica y de producción suficiente para asumir los compromisos en los mercados internacionales. Para tener éxito en la exportación de un producto, se debe examinar el mercado extranjero por medio de investigaciones adecuadas.
Las empresas debe realizar un auto análisis de los productos, más una investigación y análisis del país al cual se desea exportar. Para ingresar a un mercado en el extranjero se debe de tomar en cuenta ciertas modificaciones de acuerdo a las regulaciones de los gobiernos en destino, condiciones geográficas, el clima, gustos y preferencias de los compradores y estándares sociales.
Es fundamental realizar una profunda investigación para determinar sí las características de calidad, presentación y empaque del producto le permitirán adaptarse a los nuevos mercados, es por esto que es importante conocer las fortalezas y debilidades al momento de exportar (en este caso el Ron Blanco en la cual la compañía debe modificar sus productos para facilitar la entrada al país) pues esto le permitirá ser más competitivo y le evitará cometer errores que toda empresa con poca experiencia en exportar, es muy probable que los cometa.
Referencias
Haghirian, P. (2007).
The Japanese distribution system. Informally published manuscript, Faculty of Liberal Arts, Sophia University, Tokyo, Japan. Retrieved from he%2 0Japanese%20Distribution%20System.pdf
Embajada de Colombia en Tokio, Sección Comercial. (2005).
Análisis del mercado de licores en Japón Tokio, JP: Retrieved from com_docman&task=doc_download&gid=25
Japan rum imports up 7.8% in jan-aug. (2010, October 22).
Retrieved from
Japan: Diageo realigns Japan distribution between Kirin, Moet Hennessey. (2009, July 13).
Retrieved from between-kirin-moet-hennessy_id97817.aspx
Bacardi acquires distributor in Japan. (2008, April 1).
Retrieved from http://www.bacardilimited.com/news040108.html
Zeballos, V. (2007, November 17).
Comportamiento del Consumidor en América Latina
Comunicación, S.d. (2005).
Retrieved November 25, 2010, from Argentina: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml
Carrizo,G.E. (2009,March 20).
Aula Siglo 21. Retrieved November 25, 2010, from http://www.aulasiglo21.com.ar/?p=416
Comercio,S.d (n.d).
Ministerio de Industria Turismo y Comercio. Retrieved November 20, 2010, from 5304717 5296234 623279 JP,00.html
Organization, J.E (1995-2010).
Jetro Japan External Trade Organization. Retrieved November 20, 2010, from Jetro: http://www.jetro.go.jp/en/invest/setting_up/laws/section5/
Insights into Japanese Website Localization. (S.F).
Obtenido el 23 de noviembre de 2010,
desde http://www.globalizationpartners.com/blog/www-globalization-for-japan.aspx
Worsley, K. (2008).
News Corp moving into Japan’s online advertising market. Obtenido el 22
de noviembre de 2010, desde http://www.japaneconomynews.com/2008/07/09/news-corp-moving-into-japans-online-advertising-market/
Sachoff, M. (2008).
Mobile advertising growing fast in Japan. Obtenido el 21 de noviembre de 2010, desde
Pro Export Colombia. (2010).
Guía para exportar a Argentina. Retreived November 24, 2010, from http://www.proexport.com